En ProTech trabajamos en el desarrollo de una plataforma bioinformática para el diseño y producción de enzimas para la industria alimenticia.
Las enzimas pueden mejorar la textura, sabor y conservación de los alimentos. Además, sustituyen algunos procesos y químicos por lo que los costos de producción pueden disminuir hasta en un 40 por ciento.
Quiénes Somos
ProTech es un laboratorio de biotecnología y diseño de proteínas creado a partir de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región del Maule y ejecutado por el Centro de Bioinformática y Simulación Molecular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
Su enfoque principal es el desarrollo de una plataforma bioinformática que permite diseñar, producir, identificar y optimizar enzimas para la industria alimenticia.
Colaboradores
Felipe Arenas
Carlos Vera
Claudio Vásquez
Ehmke Pohl
Felipe del Canto
Roberto Vidal
Ricardo Soto
Raquel Quatrini
David Holmes
Paula Gajardo
Industria Alimentaria
No cabe duda de que Chile es un gran productor de alimentos procesados. Prueba de ello es que dicha industria representa el 13 por ciento del PIB nacional y que en 2013 representó 36 mil millones de pesos en ventas. Dentro de las exportaciones, la Región del Maule aporta un tercio del total de las mismas.
¿Cuál es el problema actual de la industria?
Según datos oficiales, la industria de alimentos procesados maulina se ha enfocado mayoritariamente en generar insumos que son vendidos como commodities, algo que, al no tener un valor agregado, genera márgenes de utilidad cada vez más bajos.
Es por ello que debe actualizar sus procesos e incorporar tecnología para responder a la tendencia mundial de la producción de alimentos saludables, innovadores y ecológicos.
.
La solución está en las enzimas
Las enzimas son proteínas que facilitan reacciones químicas en los alimentos y que no alteran la composición de los productos por lo que son seguras para el consumo humano.
En la industria alimenticia, las enzimas pueden reemplazar algunos químicos y procesos industriales que no son inocuos para el ser humano y que, además, representan un problema medio ambiental.
El uso de enzimas permite mejorar la textura de los alimentos, eliminar contaminantes que pueden interferir en el sabor, preservar por más tiempo las características organolépticas del alimento y, de esta manera, entregar un producto de mayor calidad.
Por tanto, si las empresas regionales logran incorporar enzimas especialmente identificadas o diseñadas, lograrían alimentos competitivos a nivel mundial, saludables, con mayor valor agregado, con menor impacto ecológico y, además, con una disminución en los costos de producción entre un 20 y un 40 por ciento.
¿Cómo elegir la enzima adecuada?
Saber aplicar las enzimas adecuadas es clave para lograr el impacto deseado. En este punto la ciencia resulta imprescindible.
ProTech consolidará el desarrollo de una plataforma bioinformática y biotecnológica que permitirá identificar, diseñar, optimizar y producir enzimas con funciones específicas que entreguen soluciones a problemas puntuales de productos alimenticios como vinos, jugos, cárnicos y otros.
Las enzimas serán producidas y optimizadas catalíticamente en el Laboratorio de Biotecnología y Diseño de Proteínas de la Universidad de Talca, puestas a prueba en las plantas de nuestro aliado estratégico PF Alimentos para, posteriormente, continuar los estudios que permitan su producción a nivel industrial.
Equipo Humano
Dr. Mauricio Arenas
Director
Doctor en Biotecnología de la Universidad Andrés Bello y licenciado en Bioquímica de la Universidad de Santiago. Es profesor del Departamento de Bioinformática e investigador del Centro de Bioinformática y Simulación Molecular la Universidad de Talca. Ha realizado investigaciones en biotecnología, biología estructural, bioinformática, microbiología, alimentos funcionales, entre otras materias. Debido a su destacada trayectoria científica, se ha adjudicado proyectos de investigación Fondef, FIC, Fondequip y Fondef-Viu en los que ha participado en calidad de director y co-investigador.
Mg. Yerko Argandoña
Investigador
Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile y Licenciado en Ciencias con mención en Biología de esta casa de estudios. Su desarrollo académico y científico ha estado enfocado en la manipulación y preparación de cultivos para bacterias, métodos de identificación bacteriana, genética y biología molecular y bioquímica. Actualmente es el encargado del Laboratorio de Ingeniería en Proteínas y Microscopía de la Universidad de Talca.
Ing. Claudia González
Investigador
Ingeniera Bioinformática de la Universidad de Talca. Durante su carrera científica ha investigado sobre la caracterización computacional de flavoproteínas y las aplicaciones biotecnológicas de las enzimas a nivel industrial, sobre esta última temática fue ganadora del 6° Concurso Valoración de la Investigación en la Universidad (VIU) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).
Ing. Francisco Javier Imas
Investigador
Ingeniero en Biotecnología de la Universidad Católica del Maule con experiencia en la caracterización de proteínas y en el diseño de celdas eléctricas microbianas. Fue ganador del ganador del 7° Concurso Valoración de la Investigación en la Universidad (VIU) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).
Investigadores Asociados
Dr. José Antonio Reyes
Director alterno
Doctor en Aprendizaje Automática, Minería de Datos y Bioinformática de la Universidad de Glasgow, Magíster en Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Ingeniero Civil Industrial de la misma Institución. Sus investigaciones se han centrado en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para el sector agrícola. Actualmente es académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca e investigador del Centro de Bioinfomática y Simulación Molecular de dicha Corporación.
Dr. Renzo Angles
Investigador
Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile y bachiller en Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Santa María de Arequipa, Perú. Se desempeña como director del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Ha centrado su carrera científica en la ciencia de datos, soluciones de big data y el desarrollo de aplicaciones móviles.
Dr. Jorge Villaseñor
Investigador
Doctor en Ciencias con mención en Química de la Universidad de Concepción y licenciado en Química de la misma Casa de Estudios. Actualmente es académico del Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca y su trabajo está orientado a la detección de pesticidas en medios biológicos a través de técnicas cromatográficas y al desarrollo de catalizadores heterogéneos para el tratamiento de contaminantes industriales en aguas y aire.
Investigaciones
Artículos Científicos
Proyectos
Identification and characterization of the regulatory iron binding site from the Acidithiobacillus ferrooxidans transcription factor. Fondecyt de Iniciación No. 11180665.
Director: Mauricio Arenas (UTALCA).
Nuevo servicio biotecnológico para la industria alimentaria basado en el diseño y producción de enzimas. FIC–R Maule 2017 No. BIP Nº40.001.111-0. (2018-2020).
Director: Mauricio Arenas (UTALCA).
Red internacional para la búsqueda, evaluación, aplicación de enzimas en la industria de alimentos. Redes internacionales para investigadores(as) en etapa inicial (Conicyt). 2017.
Director: Carlos Vera (USACH).
Co-Investigador: Mauricio Arenas (UTALCA). (2018-2019).
Sistema de predicción temprana de la enfermedad de ojo de buey en manzanas de exportación de la variedad cripps pink. Fondef dos etapas. 2017-2018.
Director: José Antonio Reyes (UTALCA).
Co-investigador: Mauricio Arenas (UTALCA).
Plataforma bioinformática para el diseño de sistemas biológicos de producción de metabolitos de utilidad industrial. Fondef-VIU. 2017. Tutor.
Directora: María Alejandra Bravo
Renovación del cluster de cómputo del Centro de Bioinformática y Simulación Molecular (CBSM) de la Universidad de Talca. Fondequip. 2017.
Directora: Wendy González (UTALCA)
Sistema bioinformático para el descubrimiento de enzimas de interés biotecnológico para aplicación industrial. Fondef-VIU. 2016. Tutor.
Director: Claudia González (UTALCA).
Recuperación de suelos degradados a través de microorganismos para uso agrícola (PE-2016-2). Financiado por CORFO en el marco del proyecto “World Class Engineering at regional State Universities in the Central-South of Chile (14ENI2-26866)”. 2016 – 2017.
Director: Mauricio Arenas (UTALCA).
Mejorando la enseñanza de lo abstracto a través de modelos a escala. Financiado por la Vicerrectoría de Pregrado de la Universidad de Talca, a través de su programa de Innovación Docente. 2016-2017.
Director: Mauricio Arenas (UTALCA).
Estudio del regulador transcripcional Fur de Acidiothiobacillus Ferrooxidans. Financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Talca. 2014-2016.
Director: Mauricio Arenas (UTALCA).
Implementación del laboratorio de microscopia electrónica para caracterización de microrganismos extremofilos. Financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Talca. 2012-2014.
Director: Mauricio Arenas (UTALCA).
Structural analyses of the transcriptional regulator Fur from Acidithiobacillus ferrooxidans.
Financiado por el Laboratório Nacional de Luz Síncrotron, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Brasil. Nº D04B-XAFS1-11037. Abril 2011.
Co-investigador: Mauricio Arenas.
Fondo de Modernización de la Gestión Pública. Dirección De Presupuestos División de Control de Gestión. “Modernización y optimización del sistema de gestión de pabellones y recursos asociados para cirugías programadas del Hospital Regional de Talca "Dr. César Garavagno Burotto".Financiado por Ministerio de Hacienda de Chile. Dipres .Marzo 2010- junio 2010.
Co-investigador: Mauricio Arenas.
SAXS study of Saccharomyces cerevisiae phosphoenolpyruvate carboxykinase in solution. Financiado por el Laboratório Nacional de Luz Síncrotron, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Brasil. Nº D11A - SAXS – 2753. 2004.
Co- investigador: Mauricio Arenas.
Contacto
Laboratorio de Biotecnología y Diseño de Proteínas, Centro de Bioinformática y Simulación Molecular
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
+56 71 2201685
Mauricio Arenas
marenas@utalca.cl; mauricioa@gmail.com
2 Norte 685, Casilla 721, Talca-Chile